SCRIPT: FRANCO IS STILL DEAD
Artist Ann Burke Daly (New York, US) and musician-writer Álvaro Marcos (Madrid, Spain) as SPECERE LAB produced an immersive, visually engaging, and provocative 4 channel video and 3 channel sound and photographic installation Spring 2017 on the Vassar College New York campus for their collaboration SCRIPT: FRANCO IS STILL DEAD (SFISD). SFISD is envisioned by Daly and Marcos as an immersive installation which embraces the audience, drawing them into an intimate cacoon-like and subtly disorienting non-linear, sensory, and filmic environment. The collaboration began with an unlikely correspondence when Daly heard a Franco era film clip sampled into Marcos' 2nd album with his Madrid based band Atención Tsunami. The AULA space is part of Ely Hall at Vassar College and is a wood and brick 45 foot x 65 foot two storied space.
ESPAÑOL:
SCRIPT: FRANCO IS STILL DEAD
Proyección obra visual y sonora (00:14:15)
Colaboración Ann Burke Daly (Artist, New York, US) &
Álvaro Marcos (Músico y Escritor, Madrid, ES)
aka Specere Lab, 2017
Esta instalación multicanal de sonido y vídeo se apoya en una proyección que se integra en la arquitectura del espacio en el que se presenta. Incluye discursos políticos, música y filmaciones de archivo, con su sonido original, a los que se añaden vídeos y textos específicos para la pieza. Las escenas de Script: Franco is Still Dead indagan en la presencia silenciosa de un pasado reprimido en la España contemporánea. El proyecto pretende contribuir al actual cuestionamiento del mitificado relato hegemónico de la transición española de la dictadura a la democracia tras la muerte de Francisco Franco en 1975. Reflexionando sobre sus silencios, sombras y ruidos de fondo y haciendo visibles temas que han permanecido enterrados pero siguen rondando a la sociedad española – como las fosas comunes y los antiguos centros de tortura no identificados – el trabajo pretende crear lo que el historiador francés Pierre Nora llamó “lugares de la memoria”. El proyecto también plantea preguntas sobre las relaciones entre la memoria, la historia, el poder, la justicia y la identidad, así como sobre las formas en que se construyen y se pueden resignificar las narrativas individuales, colectivas y nacionales.